Extensión
A C T I V I D A D E S D E E X T E N S I Ó N
------------------------------------------------------------------------------------------
Ninguna actividad tiene costo.
La extensión universitaria es una de nuestras obligaciones como docentes universitarios.
Participación del Depto. Inmunobiología en la Semana de la Ciencia y la Tecnología
Talleres científicos y experimentales para Escuelas públicas
i) Importancia de la higiene de las manos para la eliminación de bacterias.
En este taller se realiza una experiencia en la que el niño de primer y segundo año de escuela realiza cultivos para determinar la presencia de bacterias en: manos sucias y manos limpias (con jabón o con alcohol). De esta forma se reflexiona y determina experimentalmente la presencia de bacterias en las manos sucias y como las mismas desaparecen al higienizarlas correctamente.
ii) Difusión del agua por tallos de plantas.
En este taller ponemos en evidencia la capacidad de circulación de las plantas, la cual es necesaria para la función de transportar nutrientes y otras sustancias como el agua y sales minerales, entre otros. Esta experiencia la hemos realizado con niños de tercer año de escuela, a través del uso de flores blancas que son incubadas en un vaso con agua y colorante. Luego de dos días, las flores blancas se tiñen del color del colorante, demostrando la capacidad de éste de transportarse por los tallos hasta los pétalos.
iii) Sistema Inmune.
Realizamos una discusión sobre la función y composición del Sistema Inmune a través de la discusión de preguntas disparadoras que permite la reflexión y discusión en equipo en niños de 6º año de escuela. Llevamos banners para mostrar y analizar los cuales pueden quedar en la Institución por un tiempo para que los niños sigan trabajando en el tema. Eventualmente se muestra material y explica sobre como se puede medir la respuesta inmune inducida por agentes infecciosos.
iv) Taller sobre biomoléculas y Nutrición.
Este taller lo hemos realizado tanto con niños de quinto como sexto año de escuela. En el mismo se explican las características y funciones de los carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales en el mantenimiento y generación de energía así como en garantizar la función celular. Además exponemos la importancia de mantener una dieta equilibrada, respetando el consumo de todo los nutrientes y motivando a que los niños consuman vegetales y frutas para asegurar la correcta ingestión de vitaminas. Además exploramos el tipo de nutrientes que se consumen durante el recreo escolar a través del análisis de la información nutricional de los alimentos que los niños llevan a la escuela.
v) Taller sobre bacterias patógenas y comensales.
En este taller se exponen la características de las bacterias, y se distinguen entre las bacterias patógenas de la microbiota. Además se habla de la obsoleta teoría de la generación espontánea, y de la presencia de las bacterias en el ambiente y el cuerpo. El taller culmina con la realización de un experimento siguiendo el método científico en el que se cultivan diferentes muestras provenientes de agua limpia, estancada, tierra, cultivo bacteriano, para determinar la presencia de bacterias en las mismas.
vi) Taller sobre identidad, ADN y genes
En este taller discutimos la estructura y función de los ADN y de los genes, así como conceptos básicos de herencia genética. Se discute y reflexiona sobre los conceptos de natura y nurtura, es decir, lo que somos a partir de nuestros genes y de nuestras vivencias que construimos en entorno con el ambiente. Se analizan los conceptos de cromosoma, empaquetamiento de ADN y genes, que se expresan en células especializadas.
vii) Taller sobre vacunas de 11 y 12 años
En este taller nos centramos en el estudio de las vacunas, que son, su función, como previenen enfermedades y nos focalizamos principalmente en las vacunas de los 11 y 12 años que se dan a los niños cursando 6º año de escuela. Realizamos un trabajo de investigación, a través de una encuesta sobre el conocimiento de esta temática, la cual puede incluir a los familiares adultos, y fomentamos la adquisición de conocimiento y capacidad reflexiva en este tema.
viii) Taller sobre vacunas de 11 y 12 años Virtual
Dadas las condiciones de emergencia sanitaria que nos afecta en el año 2020, hemos adaptado este taller a una versión virtual. Los objetivos son los mismos que en el anterior. Las maestras trabajan en coordinación con nuestros docentes los cuales les proveen material informativo para la preentación y discusión del tiempo, así como también la posibilidad de realizar una encuesta sobre conocimiento que lleva a la comprensión y a la discusión del tema. Por último, las maestras pueden utlizar los datos recabados en la encuesta para aplicarlos en diferentes disiplinas, como lengua o matemáticas.
Visitas a Facultad de Medicina y actividad experimental en Facultad de Medicina
También hemos generado una instancia de visita a la Facultad para conocer la historia y las posibilidades de estudio en nuestra Casa de Estudio y para realizar actividades experimentales en el salón de Destrezas básicas. Estas actividades comprenden la determinación de presencia de proteína en diferentes alimentos y la purificación de ADN presente en las células de la boca. Hasta ahora esta actividad ha sido adaptada para el trabajo con niños de 6º años. Estamos trabajando en adaptarla para liceales de bachillerato incluyendo la actividad práctica de determinación de anticuerpos específicos.
Realización de Proyectos de investigación en salud humana
Hemos realizado proyecto de investigación con niños de sexto año de escuela, motivándolos a la recolección de datos, el análisis de los mismos a través de la realización de gráficos, la interpretación y presentación de resultados de forma oral a través de la realización de pósters científicos. Las temáticas de los proyectos han sido: importancia del sueño, consumo de alimentos ultra-procesados, herencia genética, vacunas, inmunidad materna, entre otros.
Cabe resaltar que en el contexto de nuestra actividad de Extensión universitaria hemos obtenido financiación de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (UdelaR) en el año 2018 para llevar a cabo el proyecto “Investigación científica en la escuela primaria: una iniciativa multi-disciplinaria desde la Facultad de Medicina”.
Realización de proyecto científicos con estudiantes de Facultad de Medicina
Presentaciones orales de su proyecto científico llevado a cabo por los escolares
I N S T I T U C I O N E S P A R T I C I P A N T E S
Escuela N°39, Grecia
Escuela N°100, Héctor Fígoli
Escuela N°364, República de Bulgaria
Escuela N°326
Colegio Inglés
C O N T A C T O
Para participar de cualquiera de estas actividades, comunicate con Teresa Freire al mail tfreire@fmed.edu.uy
Sports Shoes | 134 University Blue White Black 2020 Sneakers – Saluscampusdemadrid - nike free run violet force - Air Jordan 1 Retro High OG 555088